¿Cómo animar a alguien para ir a terapia?

¿Cómo animar a alguien para ir a terapia?

11 marzo, 2025 0 Por Andy Monroy

Desde hace un par de años el tema de la salud mental ha dejado de ser un tabú para convertirse en un tema central cuando se habla de bienestar y plenitud. Gracias a esto miles de personas se sienten con la libertad de buscar ayuda terapéutica para poder solucionar sus problemas y tener una mejor calidad de vida. 

Sin embargo para una gran cantidad de personas la terapia psicológica sigue siendo un tema sensible y ya sea por miedo, desconocimiento y estigma se rehúsan a buscar ayuda profesional a pesar de necesitarla. 

Si tienes un amigo, familiar o ser querido que necesita ayuda psicológica pero por alguna razón no da ese paso, aquí te daremos algunos tips para animarlo de forma respetuosa y efectiva. 

Escucha y comprende sus miedos y preocupaciones

Antes de tomar medidas más drásticas para convencer a alguien de ir a terapia, es importante que escuches y entiendas sus razones para resistirse. Algunas preocupaciones comunes incluyen:

  • Miedo al juicio de los demás.
  • Creencias erróneas sobre la terapia.
  • Creencia de que pueden manejar sus problemas solos.
  • Desconfianza hacia los profesionales de la salud mental.

Para superar estas situaciones es importante escuchar con empatía y sin presiones con el fin de comprender su punto de vista y con base en ello, responder a sus inquietudes de manera informada y respetuosa.

Normaliza la terapia

Aún hoy en día, muchas personas creen que la terapia es solo para quienes atraviesan crisis graves o en palabras más burdas, para quienes están locos cuando en realidad se trata de una herramienta sumamente valiosa para cualquier persona que desee mejorar su bienestar emocional. 

Puedes compartir ejemplos de personas que han ido a terapia y han encontrado beneficios en ella, si eres una de estas personas no dudes en contarle tu experiencia abiertamente ya que al ser un ejemplo cercano y sincero, seguro le ayudará a normalizar más el ir a terapia.

Recuerda hablar de la terapia como algo tan común como ir al médico para un chequeo general, de esta forma ayudarás a reducir el estigma y hacer que la idea sea más aceptable.

Comparte información y recursos

En muchos casos, la resistencia a la terapia proviene del desconocimiento, por lo que la mejor forma de lidiar con ello es justamente proporcionando información sobre lo que realmente implica un proceso terapéutico.

Algunas formas de hacerlo son: 

  • Recomendar libros, artículos o podcasts sobre salud mental.
  • Explicar los diferentes tipos de terapia y sus enfoques.
  • Proporcionar contactos de terapeutas o centros de salud mental confiables.

Tener acceso a información clara y confiable puede hacer que la terapia parezca menos intimidante y más accesible.

Se respetuoso y no presiones

Es importante siempre tener en mente que la decisión de ir a terapia debe ser personal, por lo que no es viable tratar de imponer la idea. En su lugar, puedes intentar abordarla de manera respetuosa, por ejemplo: 

  • Usa frases en primera persona: «He notado que has estado pasando por un momento difícil y me preocupa tu bienestar» en lugar de «Necesitas ayuda».
  • Evita juzgar o minimizar sus sentimientos o pensamientos acerca de su situación y de la terapia.
  • Hazle saber que buscar ayuda no es una muestra de debilidad, sino un paso valiente hacia el autocuidado.
  • Dale espacio para procesar la idea sin sentirse forzado para hacer que se sienta más abierto a considerar la terapia.

Ofrece tu apoyo en el proceso

Ir a terapia por primera vez puede ser abrumador, pero hacerlo sabiendo que hay una persona apoyándote y que cuentas con ella, es un factor decisivo para tomar la decisión de ir. 

Estas son algunas formas en las que puedes demostrar tu apoyo:

  • Acompañando a esa persona a su primera sesión si lo desea.
  • Ayudando a buscar opciones de terapeutas.
  • Brindando un espacio seguro donde pueda hablar sobre su experiencia sin presiones.

Con estas acciones, la persona puede sentir tu respaldo y así vivir un proceso terapéutico menos intimidante y más accesible.

Ten paciencia y sé comprensivo

Algunas personas necesitan tiempo para aceptar la idea de ir a terapia. Si inicialmente rechazan la idea, evita insistir de manera constante ya que esto solo provocará hartazgo y rechazo total hacia el tema. 

En su lugar, mantén la conversación abierta y bríndales apoyo emocional para abrir camino poco a poco hacia la ayuda profesional. 

Considera que hay casos en los que el simple hecho de saber que tienen a alguien que los escucha y los comprende puede ser el primer paso para considerar la ayuda profesional.

Otro factor muy común por el que las personas se resisten a ir a terapia es que se sienten débiles o avergonzados por lo que hay que recalcarles que igual que acudimos a un abogado para asesorarnos sobre problemas legales, podemos acudir a por consejo psicológico a un psicólogo.

¿Cómo elegir el psicólogo ideal?

Una vez que tu ser querido haya decidido probar la terapia, es importante ayudarlo a encontrar al profesional adecuado para lograr que tenga una buena experiencia terapéutica y pueda continuar su proceso sin contratiempos. 

Considera los siguientes factores para elegir el psicólogo ideal:

  • Especialización: Busca un terapeuta especializado en las áreas que necesita tratar (ansiedad, depresión, trauma, etc.). Si tiene algún posgrado como maestría en terapia familiar, terapia de pareja o cualquier otra será mucho mejor para tener un tratamiento especializado.
  • Método de trabajo: Algunas personas prefieren enfoques más estructurados, como la terapia cognitivo-conductual, mientras que otras se sienten más cómodas con terapias centradas en las emociones.
  • Conexión personal: La relación con el o la terapeuta es clave para el éxito del proceso. Si después de unas sesiones no hay conexión, es completamente válido buscar otra opción.
  • Accesibilidad: Considera factores como ubicación, modalidad (presencial o en línea) y costos para que la terapia sea sostenible a largo plazo.

Esperamos que esta información te sea de utilidad para animar a tu ser querido a ir a terapia y mejorar su situación. 

Quizá te pueda interesar: Patrones familiares ¿Cómo identificarlos y sanarlos?